Ir al contenido principal

Elecciones en EEUU ¿y ahora que?


Desde el primer año de legislatura bajo el gobierno de Trump, ha sido una constante la búsqueda de objetivos a largo plazo, como si la intención de su campaña fuera la de ser reelegido en las siguientes elecciones. No podemos negar que han sido muchos y variados los movimientos de dicho gobierno durante todo su mandato, pero tampoco podemos ignorar que las perspectivas se han visto siempre acotadas bajo una telúrica insinuación de que todos los esfuerzos hechos hasta la fecha acabarían por diluirse en el caso de una posible derrota en su reelección. El caso es que de una forma u otra, hemos llegado a ese momento de la historia. Pero que por mucho que se nos intente vender una nueva victoria en esta lucha del bien contra el mal, seguimos en la misma disyuntiva, dejando en la boca de todos los ciudadanos, ese sabor agridulce que ya se nos ha vuelto algo habitual en nuestras vidas.

La pregunta que nos lleva corroyendo en la mente de buena parte de la sociedad, por mucho que no queramos darle crédito, es si toda esta batalla por la victoria es en realidad algo que nos interese, o si por el contrario, no somos más que marionetas entretenidas en un tablero del que no somos más que fichas prescindibles ante aquellos que miran única y exclusivamente por sus intereses.

Yo, por mi parte, hace tiempo que comencé a estar harto de promesas vacías de un Edén prodigioso en el que se nos promete las dádivas, a cambio de nuestra paciencia, confianza y devoción constante. Mientras una minoría, me importa poco en que bando estén, mantienen un nivel de vida inalcanzable para gran parte de la población de este maltratado planeta, la inmensa mayoría se tiene que contentar con las migajas de una mesa que desborda en suculentos manjares, pero que exclusivamente se nos permite soñar con un mañana ideal, mientras la realidad se nos plasma como una auténtica batalla solitaria, en la que ya es una victoria el sobrevivir al día a día ante los continuos embates que nos proporciona un sistema que en teoría está para facilitarnos la existencia, pero que en realidad se ha convertido en el yugo que nos presiona constantemente.

Hace bastante tiempo que dejé de esperar algo de la sociedad, pero por mucho que me haya alejado de ese sistema, noto como ha ido creciendo en los últimos años, extendiendo sus tentáculos a todo lo que tiene que ver con los recursos más básicos del ser humano. Y la vida en la actualidad ya no es una experiencia en la que las personas nacen para crear un proyecto de vida y una búsqueda de la felicidad, sino la de intentar sobrevivir en un sistema hostil, que nada tiene que ver con el universo que se rige por las leyes naturales, sino que vivimos atrapados en una telaraña en la nos encontramos en una constante huida hacia adelante, para evitar ser devorados en vida.

En momentos como estos, en los que una gran parte de la humanidad deberíamos estar celebrando una victoria, yo me siento arrinconado ante una sociedad que ni deseo ni comprendo, y por la que me pregunto si de verdad me interesa luchar. No encuentro una razón para seguir defendiendo un modo de vida que se me asemeja a una condena a trabajos forzados, por el simple hecho de seguir vivo.

En un día como hoy, no me interesa defender un modo de vida que pasa por encima de millones de personas como si fuera una apisonadora, por el simple hecho del bien de la mayoría. No quiero ni deseo ser representado por nadie ante el mundo, pues solo Dios me ha acompañado cada día en los momentos de alegrías y fatigas por las que ha sido mi vida. Así que es a él a quien debo explicaciones en el momento que me reclame. Y sé que tiene un plan para cada uno de nosotros, incluso para alguien tan perdido como yo. Pero también sé que del mismo modo que me insufló de vida, me dotó de un espíritu rebelde que se niega a formar parte de este circo mediático, para que jamás me conforme con lo que tengo frente a mi, sino que dirija constantemente la vista y el corazón hacia un horizonte que me impulsa a seguir mi propio camino.

Queda lejos, lo entiendo, pero hoy al menos he comprendido cual es mi destino.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...