Ir al contenido principal

Sin hacer apología de las drogas

No pretendo hacer un llamamiento al consumo de cualquier tipo sustancia, aunque tampoco puedo ser paladín de unas restricciones en las que no creo y que jamás he compartido. Pero es evidente que las circunstancias han cambiado mucho en los últimos veinte años, como para poder hacer una pequeña retrospectiva de los acontecimientos que de una o otra forma nos han llevado al momento actual.

Es de recibo hacer hincapié en que la vida es un regalo que no necesita de aditivos para poder ser experimentada en su totalidad. Lo que no significa que el consumo pueda ser en si mismo una negación de la propia vida. El nihilismo no se sustenta bajo la premisa de que cualquier percepción de la realidad que haya sido distorsionada bajo la exposición de sustancias, al igual que otro tipo de condiciones, ya sean de carácter ambiental o emocional, no impiden en si mismo que la experiencia en su totalidad se pueda definir como irreal.

Las ceremonias, ritos e ingesta de todo tipo de sustancias como forma de acceso a otros niveles de percepción, han acompañado al ser humano desde su origen, lo que nos hace entender que este proceso no pude haber sido perjudicial para su evolución si damos por válido el momento y lugar que compartimos en la historia. También asumimos que no por ello significa que del mismo modo hayan sido fundamentales para generar los procesos intelectuales y cognitivos que disfrutamos en la actualidad. Podríamos decir por tanto, que de alguna forma, tales usos o abusos de las sustancias psicotrópicas no han sido razón fundamental como para haber alcanzado ese carácter demonizador que tuvo su clímax en las dos últimas décadas del siglo pasado.

Podemos hacer una rápida revisión a los hechos históricos para llegar sin asomo de dudas a la conclusión de que las razones últimas de dicha persecución fueron más de carácter político y social, más que de una alarma sanitaria. Lo que nos lleva de nuevo al principio de la pregunta, que todo ser humano se ha hecho ante dicho problema "¿Es justificada la criminalización del consumo de drogas?"

Desde luego que esto no pretende negar la problemática de unas mafias que se dedican al tráfico de este tipo de sustancias. Pero en lo que debemos reflexionar de forma tácita, es si su consumo es ciertamente tan tóxico y perjudicial para los individuos como para generar esa negación sistemática a un tipo de consumo que, tanto a lo largo de la historia, como en la actualidad con el ejemplo de los países que presentan una legislación no prohibitiva al consumo, haciendo mayor hincapié en su distribución y producción desde las medidas sanitarias que ya se comprenden para todo tipo de fármacos y alimentación.

Se podría decir, sin ánimo de equivocarme, que se ha puesto en marcha en la última década, un blanqueamiento de ciertas posturas hacia el consumo de sustancias que aunque sigan siendo ilegales, parecen más que nunca, recomendadas en su uso bajo ciertos parámetros y estereotipos sociales que pretenden crear una atmósfera de disidencia controlada.

Por absurdo que parezca, debería estar contento ante este acercamiento por parte de las instituciones, a unas posturas que siempre condene por su actitud represora. Pero al mismo tiempo, por esa misma personalidad rebelde y contestataria que ya después de viejo, con canas en la barba y cicatrices en el corazón, no pretendo ni deseo cambiar, me hace desconfiar de aquellos que antes me perseguían, ahora hacen la vista gorda, y mañana pretenderán vendérmela.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...