Ir al contenido principal

Pedir disculpas no significa perder la dignidad

En los últimos días se ha hecho viral entre las mentes aborregadas, la acción de arrodillarse como forma de genuflexión hacia una idea abstracta que en si mismo no se sustenta ni moral ni históricamente. Es por cierto, muy habitual ver este tipo de gestos en los libros de historia a todos aquellos que de una forma u otra rendían pleitesía a unos lideres a los que se les demostraba de esta forma la más absoluta sumisión, con la única intención de mantener bajo el nuevo régimen, unos antiguos privilegios que de otro modo perderían si no estaban dispuestos a recibir y aceptar las nuevas ordenes como vasallos, los cual implicaba en no pocos casos, sacrificar las vidas de buena parte de los ciudadanos del territorio conquistado.

Lo cierto es que siempre podemos encontrar casos épicos donde una serie de individuos se negaron a rendirse pleitesía, perdiendo así su libertad, con el indiscutible propósito de acabar en su defecto terminando sus días como esclavos en las manos de sus amos. La historia de los 300 hombres que murieron peleando junto a su rey Leónidas, defendiendo el estrecho de las Termópilas podría ser uno de esos hechos emblemáticos que aunque quedan lejos en el tiempo, gracias a cierta labor cinematográfica se quedó intensamente grabada en la mente de una generación que sigue buscando inspiración en el pasado para poder afrontar los tiempos convulsos a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Otro caso menos conocido, pero igual de épico y demoledor a la hora de enfrentar el espíritu de libertad que no se deja avasallar por consignas vacías y cobardías varias, es la fortaleza de Masada, la cual resistió a las embestidas de los romanos liderados por Flavio Silva, hasta que se vieron obligados a decidir si acabarían siendo esclavos de los romanos, o preferían morir bajo la espada de sus propios compatriotas. Cuando los legionarios de Silva entraron en la fortaleza, se encontraron con un suicidio colectivo antes de acabar derrotados y capturados por sus enemigos.

Es dificil que a día de hoy podamos llegar a entender ese grado de compromiso con unos ideales, sobre todo cuando no hacemos más que ver una sociedad que carece de valores y principios, más allá de aquellos que son tendencia en las redes sociales. Aún así, soy consciente que existen un grupo de seres humanos que está dispuestos a resistir con su vida el último bastión de libertad que nos queda, los cuales defenderemos con nuestra vida si es necesario. No espero una victoria, aunque si estoy convencido que tal vez una docena de hombres seremos recordados en el futuro, como aquellos que resistieron por defender su libertad.


Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...