Ir al contenido principal

Luchar o morir, como decían los espartanos

Desde luego que existen todo tipo de hombres en este mundo, lo cual sería imposible clasificar completamente, teniendo en cuenta que existe tal diversidad como posibilidades se nos abren a lo largo de nuestra vida. Pero también es cierto, que toda clasificación siempre se puede simplificar en dos bandos, los cuales a groso modo podríamos aventurar en estos términos como aquellos que asumen riesgos y los que no.

No es momento para tibiezas, sobre todo en una época donde se reclama indudablemente posicionarse en un extremo u otro. Lo cierto es que una gran mayoría no desea tomar posiciones en un asunto tan grave como es la supervivencia de la humanidad como la hemos conocido hasta nuestros días. Por defecto, todas esas personas serán de un modo u otro empujadas en algún momento de esta transición a un bando u otro. En tesituras de este tipo, en mi opinión, es mejor al menos haber decidido donde quieres estar, antes de que elijan por ti las circunstancias. Pero es sin duda la cobardía, lo que apremia en la actualidad entre los seres humanos. Y saben abiertamente que escoger significa renunciar. Teniendo en cuenta que nadie quiere perder, se intentan mantener discretamente en una posición que les parece neutral, pero que en definitiva ya han escogido sin saberlo.

Cuando en una situación de conflicto, tú escoges mirar hacia otro lado para no tomar partido ante las injusticias, ya has determinado inevitablemente tu destino hacia una forma de actuar que negligentemente omite la ayuda hacia el bien y la justicia. No se puede estar al margen cuando somos testigos de una serie de conductas que tarde o temprano nos acabarán salpicando. Lo que nos lleva a reflexionar sobre las anécdotas de aquellos hombres que cerraban sus persianas al escuchar los gritos de auxilio de los que arrastraban desde sus casas, hasta que llegó el día en esos mismos lamentos salieron de sus gargantas cuando tocaron a sus puertas.

El desconocimiento de una ley no te exime de su cumplimiento. Por la misma razón, nuestro deber es conocer y reflexionar sobre aquellas normas que nos afectan a todos, muchas de las cuales, en la actualidad, necesitan de la colaboración de los ciudadanos para su cumplimiento. Lo que me lleva a la crítica que estoy haciendo, al hacer participes directos de unas reglas impuestas que por desidia aplicamos enérgicamente en nuestros vecinos, señalando como auténticos policías de la moral a todo aquel que no las cumpla, sin aplicar ningún tipo de exoneración, y arriesgando ya no solo tu propia vida, sino la de todos aquellos con los que convives.

No me vale en este caso la excusa de la ignorancia, la desidia o la pereza. Hemos decidido sacrificar nuestras almas por la obediencia ciega a unos poderes que lejos de querer y buscar nuestro bien, han dejado más que evidenciado su intención de destruir todo aquello que siglos de experiencia, bajo la prueba de acierto y error nos habían llevado tan lejos. Y la única excusa que se ha planteado para tamaña ignominia ha sido la protección de nuestras vidas. Lo cual me lleva a preguntar, si deseamos vivir en un mundo en el que todo vale con tal de sobrevivir. Pues si en esta sociedad utópica en la que pretenden someternos a golpe de hoz y martillo, solo caben aquellos que están dispuestos a perder su dignidad por unas migajas, que a la postre, deben ganarse como el mono de feria o las bestias de un circo. Es probable que muchos de nosotros no estemos dispuestos a caminar por la cuerda floja para gusto y disfrute de unos espectadores de palco.

La libertad nos da un raro privilegio que solo unos pocos conocemos, y es que cuando no nos interesa un lugar, nos damos media vuelta y os dejamos solos con vuestras fábulas. Los creadores sabemos construir mundos desde la nada, pero los parásitos ya se sabe. Lo cierto es que cuando vuestro castillo de naipes se hunda, que lo hará, no estaremos allí para volver a levantarlo.


Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...