Ir al contenido principal

La Guerra XXI

No debería sorprender que la mayoría de la gente en la actualidad no sea consciente de la situación histórica y yo diría que incluso épica que estamos viviendo en la actualidad. Es evidente que la gran mayoría de los medios de comunicación hacen una lectura sesgada o en la inmensa totalidad tergiversada de los acontecimientos en los que estamos inmersos. Lo cual nos indica claramente que un número significativo de ciudadanos no sea consciente del conflicto en el estamos envueltos que desgraciadamente se ha llevado hasta la fecha un numero ya indeterminado de la población, pero que se recrudecerá en sus consecuencias, según se acerque un desenlace que nos hará vislumbrar solamente en su cenit, las características apocalípticas y las consecuencias de esta guerra encubierta.

Lo cierto es que a poco que hagamos una lectura general de las noticias en la actualidad, podemos percibir un patrón constante en todos los países. Los cuales repiten las mismas consignas, abrazan las mismas crisis y conflictos, mientras que sufren las crisis sanitarias y económicas de forma diferente, según tengan en su gobierno un sesgo político u otro. Lo cual debería hacernos dudar de si ciertas pandemias, conflictos o crisis económicas son de carácter global, como es posible que se produzcan diferencias tan plausibles entre unas naciones u otras. Pero lo más llamativo aún sea, que lejos de mantener unos vínculos directos entre unos y otros, díganse a la hora de compartir fronteras, climas similares, culturas o idiosincrasias. La forma es que unas u otras gestionan las controvertidas crisis, causan en un caso mayores consecuencias negativas, mientras en el ejemplo de aquellas naciones con actitudes más liberales en todos sus aspectos de gestión, se están destacando como modelos más productivos y beneficiosos para sus ciudadanos.

Es evidente que esta guerra se basa exclusivamente en una intención por extender un control global, frente a unas sociedades que buscan una identidad individual que busca adaptarse de forma espontanea a los acontecimientos bajo un criterio basado en las necesidades de aquellos que conforman cada sociedad.

Muchos podrán plantear que no se puede en ningún aspecto comparar esta crisis con una guerra, pues en primer lugar no podemos observar en primera fila los caídos por las batallas, al igual que no sufrimos un despliegue militar por nuestras calles, ni padecemos ningún desabastecimiento por parte de los países en conflicto. Lo cierto es que a poco que hagamos en simple repaso por las noticias actuales en todo el planeta, nos podemos encontrar con el reflejo más que evidente de que a día de hoy estamos sufriendo no solo todas esas penurias, sino incluso una situación incluso peor en cuanto a crisis económica, con cifras solo comparativas con los periodos entre guerras. Unos números de muertos que incluso en el caso de España siguen sin poder ser calculados. Un recorte total de las libertades por parte de los ciudadanos, los cuales conviven con el miedo a una muerte inminente. Mientras que se sigue negando cualquier tipo de disidencia por parte de los gobiernos que, de forma un tanto ilegal o al menos poco legítima, han llegado al poder, aplicando en todo momento la censura mediática, cualquier tipo de manifestación en contra del régimen, o el control masivo a una sociedad que indiscutiblemente se mantiene ciega ante una vulneración de los derechos y libertades que solo se dan en las zonas militarizadas que han sido invadidas por el enemigo.

Por mucho que nos pueda parecer exagerado, lo cierto es que estamos inocentemente metidos en una guerra que no elegimos, pero que solo dependerá de nosotros salir victoriosos, o terminar siendo esclavos de la Nueva Normalidad.


Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...