Ir al contenido principal

Las dudas sobre el futuro económico y social

Dadas las diferentes variantes en las que nos encontramos dispersos en la actualidad, es de recibo intentar hacer un intento por dilucidar las posibles consecuencias y en su defecto, las probables opciones que se nos plantean en un corto plazo de tiempo. Es cierto del mismo modo entender que partiendo de la certeza del funcionamiento espontáneo de la sociedad desde una perspectiva de pensamiento de la Escuela Austriaca de Economía, la simple intención de crear un esquema deductivo de las posibles opciones que se han de crear, no es en si mismo una diatriba de imposibilidades casuísticas, pero tal vez, desde el enfoque de retroceso y proceso destructiva de las políticas actuales, nos podamos hacer una idea aproximada de ciertos parámetros en los que se moverán diferentes sectores sociales y empresariales. Lo que nadie duda a día de hoy, es que las consecuencias de tales medidas nos han llevado a un cambio de paradigma que nos lleva a un enfoque completamente novedoso de todo aquello que dábamos hasta el momento como un axioma de la realidad social.

Es interesante como se vuelve cada vez más actual del mismo modo las obras ya casi olvidadas del Padre Juan de Mariana, donde a borda sin tapujos argumentos tanto de peso a la hora de analizar las cuestiones sociales, económicas y menciones tan políticamente incorrectas como el regicidio a los tiranos. Desde luego que, sin llegar a pretender abordar tales posibilidades, no se escapa al ojo entrenado en la historia que la historia tiene en cierto modo un carácter cíclico que parece llevarnos constantemente a un eterno retorno como el propuesto por Nietzsche.

No podemos ignorar del mismo modo que existe en todo momento una capacidad adaptativa del ser humano a la hora de generar nuevas herramientas que le permitan evolucionar, gestionando las diferentes materias que no eran o no admitían un aprovechamiento productivo, partiendo de que los recursos que se exponen no eran necesarios para ser capitalizados en una etapa. Es por tanto asumible entender que todo cambio requiere de una capacidad para asumir e interpretar la información con carácter espontáneo, como ya explicaran los trabajos de Mises y Hayek, los cuales no pueden ser gestionados desde una administración o Estado que paternaliza a los ciudadanos, imposibilitando que nos relacionemos con la suficiente rapidez para que se produzcan los elementos que nos permitan progresar. De ahí que entendamos que cualquier tipo de orden establecido e impuesto este abocado al fracaso.

Lo que es un logro en si mismo es la visión cada vez más popular, pero no por ello carente de fuerza y sentido común, de que el pensamiento liberal adquiera cada vez mayor preponderancia en una sociedad donde la cultura de la economía parecía incomprensiblemente desligada de la política, como si ambas no caminaran aparejadas de la mano al ser una indefectiblemente consuetudinaria a la otra. Es por tanto un logro de aquellos que tanto han dedicado su vida a la divulgación y estudio de este pensamiento, como a las personas que han decidido buscar en otras materias una respuesta a los ciclos económicos definidos por Hayek de los que parecíamos irremediablemente condenados a sufrir por toda la eternidad.

Lo cierto es que el futuro, aunque incierto, como no ha de ser de otro modo, se nos abre plagado de infinitas posibilidades.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...