Ir al contenido principal

El concepto de crisis para definir la libertad

Entendemos el concepto de crisis como una acción que es interrumpida, haciendo acto de presencia como una distinción, un instante que se separa del continuo y que exige una decisión, una nueva elección. Nos sitúa en un momento de disputa y disentimiento, que interrumpe una continuidad en espera de una resolución, que no se ha de confundir con una solución, pues antes de ello, requiere del imperativo de una opción. La crisis separa, detiene y obliga a decidir, realizando una elección. Se produce una problemática interna a nivel psicológico y espiritual que no puede ser ignorada, exigiéndonos ser enfrentada en todo momento.

En algún punto de la historia, el ser humano empezó a desarrollar el uso de sus capacidades cognitivas. El hombre se convierte en un ser emocional que es capaz de reconocer los fenómenos del mundo desde un punto de vista subjetivo desarrollando de esta forma la capacidad crítica para analizar y clasificar los diferentes fenómenos y objetivos que lo rodean. Este análisis se produce en primera instancia a través de los recuerdos, pensamientos e imágenes que comienzan a producirse en la mente humana, pero que en cierto modo aún carecen de algo fundamental, que es la emoción y la sensación que puedan producir en el individuo a priori. Esto no implica que tales ideas carecieran de emoción y sentido, pero si que se ven limitadas en primer orden de una densidad cualitativa de las sensaciones en comparación con la propia realidad. Podría especularse que todo comenzó cuando sintiendo y respondiendo a los requerimientos del ambiente, se generó una forma de red neuronal con capacidad de crear una psique como ahora la entendemos. Así emergió una nueva conciencia en cuanto a sentimientos cerebrales, que se volvieron una parte del ansia de nuestra propia existencia, creando un presente propio como una extensión fuera del tiempo físico. Esto se entiende cuando se advierte que la capacidad cognitiva del ser humano es un proceso concatenado en su propia estructura en la que en su origen pasó de ver a hablar, resolver, pensar y finalmente sentir. La capacidad del habla se produce de la propia relación en sociedad, la cual genera problemas que producen la necesidad de las respuestas y soluciones a los mismos, los cuales requerirían de un proceso reflexivo, y finalmente una capacidad empática de la propia experiencia, para poder hacer juicios de valor incluso antes de que llevemos a cabo la solución, adelantándonos al acontecimiento, para presumir si la posible consecuencia a nuestra acción sería satisfactoria o no. Y esto sólo se da en última instancia a través de los sentimientos. Es complejo aceptar que todo esto surgió de una forma espontanea, cuando entendemos que el lenguaje fue evolutivo de cada sociedad, definiendo a cada grupo por sus propias necesidades. Y el pensamiento complejo, no es posible sin el lenguaje en si mismo. Podríamos decir entonces que la chispa inicial es un desajuste, un desequilibrio o desarmonía que renace una y mil veces entre el ser humano y su entorno. Y sólo la expresión, la voz, es arma y escudo, pues fue quien produjo la escisión entre los seres humanos, dando paso a la crisis. Sin la voz no se habría dado la historia conceptual hecha cultura, aquellas que han generado la diferencia y el conflicto. Pero sólo la palabra es capaz de dar la solución, unir, amalgamar, crear coaliciones y el progreso que nos ha permitido evolucionar.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...