Ir al contenido principal

Las versiones de la historia


Cualquiera que esté dispuesto a enfrentarse al estudio de nuestro pasado, debe asumir que ha de entregarse a ello con la humildad que solo se puede dar para obtener una visión sincera de aquello que vamos a encontrar. Todo aquel que se embarque en este tipo de viaje con la intención de confirmar en ella sus sospechas, corre el riesgo de acabar siendo victima de sus propias expectativas en el mejor de los casos, o terminar derrotado ante las abrumadoras dudas que le surgirán ante la panoplia de evidencias que aparecen como resquicios de unos vestigios que se niegan a desaparecer, por mucho que el trabajo de unos ilustres expertos hayan dedicado durante siglos en ocultar por intereses espurios, desidia, pereza o
simple cobardía, antes de reconocer que la historia oficial es unicamente una versión barnizada de la realidad, que como capas amontonadas y multiplexadas en continuas y vetustas realidades, acabaron haciendo que los libros sean a día de hoy más trampas que escalones que nos permitan una visión real, si eso es algo posible en la actualidad en ciertos momentos de la historia.
Desde luego que, aún quedan vestigios que se exponen de forma solapada al buscador, si estamos a dispuestos a escarbar entre los viejos archivos que han que han sobrevivido a la criba el expolio o la censura, al igual que de forma exponencial, se apilan en las estanterías polvorientas los tomos de estudiosos honestos, que sabiendo hacer su trabajo desde el silencio y el anonimato, han preferido pasar desapercibidos ante un sector académico que ha preferido la seguridad del silencio, antes que arriesgar sus carreras con unas divulgaciones comprometidas, que confrontan o plantean una versión alternativa a todo aquello que hasta ahora y en la actualidad se ha convertido en dogma de fe.
Desde el momento que se perdió el amor al conocimiento, en detrimento de unos estipendios más que desorbitados en pocos casos, y mucho más que limosneros en la gran mayoría de ellos. Se asumió con esa actitud desvirtuada que la realidad puede ser prostituida a sabiendas de que los intereses no son nunca por un bien altruista. Aunque algunos pretendan justificar tal tipo de tropelías, bajo la premisa de que cierto tipo de licencias jurídicas e históricas, son y deben ser asumidas para la protección de un bien común que está muy por encima de la verdad.
Es innegable que aquel que se arroba bajo la bandera del bien de la sociedad, está condenando a quienes protege a cometer los mismo errores de un pasado del que se nos ha robado la memoria y la herencia de unas experiencias que son el legado de la humanidad, no exclusivamente de unos pocos.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...