Ir al contenido principal

Haciendo cuentas para el futuro de España


La cantidad de absurdos que podemos encontrarnos en la actualidad a nivel político en España, nos podría parecer a priori una amalgama inconexa de continuos despropósitos que no parecen tener una relación en común, como los movimientos estertores del rabo de una lagartija al ser seccionado del cuerpo del reptil. Sin duda no estaríamos desencaminados al aventurar tal hipótesis, aunque es también necesario hacer hincapié en que esta situación dramática no es original ni mucho menos la más perjudicial en la historia de este país. Solo un rápido vistazo a cualquier libro sobre
nuestro pasado nos podría dar una visión periférica y no menos acertada de la constante a la vez que reiterativa constancia de nuestros antepasados en hacer que una posible oportunidad acabe convirtiéndose en una calamitosa anécdota que muchos a día de hoy desean o parecen haber olvidado. No es de extrañar, pues en ningún caso, a nadie le gusta ser recordado por su ineptitud y negligencia.
Lo cierto es que de esta forma, corremos el riesgo de volver a cometer los mismo errores de forma reiterativa, con el añadido de que la suma de los factores hace en este caso que el resultado sea aún más negativo en su defecto.
Tengo la ligera sospecha de que a día de hoy pecamos más inocencia que de malicia, lo cual no intenta justificar unos hechos que en definitiva van a llevar al país a una de las crisis más espectaculares, y lo digo con el conocimiento de causa que lleva implícito el adjetivo, pues desde luego, el palco para el espectáculo lo tenemos garantizado todos los ciudadanos, a un precio que probablemente pagarán los nietos de no e sabe quién, pues a este paso, incluso la natalidad será un lujo que si ahora se asemeja prohibitivo, en el futuro será una quimera para la totalidad de los ya nacidos.
Desde luego que existe una posibilidad que aunque a muchos se les escape, no deja por ello de ser tan plausible como cualquier otra. Pues en definitiva, todo acontecimiento del pasado nos enseña un hecho concreto. Y es que por muy oscuro y cenizo que nos pueda parecer el presente, a sabiendas de las lamentables oportunidades que nos esperan en el futuro, el tiempo jamás se ha detenido ante la imposibilidad de seguir adelante en un proceso que nos parecía unidireccional. Las mayores catástrofes llevan consigo un relato que no suele ser contado, pero que es aleccionador para quién sepa leer entre lineas la historia. Pues todo acontecimiento llevó a un proceso regenerativo y transgresor en las situaciones más caóticas, dejando que los seres humanos de forma espontánea se sobrevinieran ante las vicisitudes, haciendo lo que mejor hacen, que es el seguir adelante y construir.
Nada de lo que damos por hecho en la actualidad, existía en el pasado. La historia es un proceso que lleva en muchos aspectos mayores sacrificios de los que somos capaces de soportar de forma individual. Es ahí donde radica nuestra fuerza como especie, en la naturaleza que se nos ha otorgado para entender, imaginar y organizarnos de una forma espontánea, que ningún líder mesiánico ha sido capaz de visualizar, pero que siempre desde el tiempo, unos pocos interesados han acabado arrogando como suyos.
Sin duda, el ser humano está hecho para olvidar y volver a cometer los mismos errores.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...