Ir al contenido principal

Cuando miramos al pasado


Me gusta ver las diferentes generaciones conviviendo, pero en la mayoría de los casos lo hacen ignorándose unas a otras. Como si no existieran en el mismo plano físico y temporal, para que solo en contadas ocasiones se dieran el encuentro, para interactuar pero sin sentirse plenamente reflejados el uno en el otro.
Son muchas los vínculos que tenemos, pero que el mayoría del tiempo no percibimos, pues nuestra propia existencia nos impide
ser plenamente conscientes de aquello que se encuentra a nuestro alrededor. Por suerte o por desgracia, aún no lo he descubierto, me encuentro en esa etapa de la vida que podría definirse como el limbo temporal entre dos generaciones. Aunque si he de ser honesto, me siento a día de hoy mucho mas cerca de aquellos que se sienten desubicados, más que los dispuestos a inventar la historia. Más viejo que joven, para hablar claramente y en plata.
Así que me resulta ciertamente curioso observar y escuchar las conversaciones de los jóvenes. Sobre todo en días festivos que los hacen sentir muchos más vivos y aventureros si cabe.
Sin duda, todo aquello que dicen nos sonará enormemente a la mayoría de todos nosotros, pues están en sus palabras todas las promesas de futuro que peligrosamente dejamos flotar en el aire con la celebre frase de "Algún día...", pero que probablemente jamás se cumplan, no por falta de ganas u oportunidades para hacerlas realidad, sino porque la procrastinación es la peor de las enfermedades para las promesas y los sueños.
Cuando tienes mucho tiempo para pensar, como es mi caso, acabas mirando al pasado. Y es normal que eches cuentas sobre todas aquellos planes que jamás hiciste, las aventuras que pospusiste, las frases que nunca pronunciaste.
Así que cuando un grupo de chicos viajan en el asiento de atrás del autobús, haciendo planes a pleno pulmón, como solo se hace cuando aun el pudor y la educación no ha hecho mella en la altivez, cosa por la que suelo excusarlos en mas de una ocasión, me dan ganas de girarme hacia ellos y decirles "que no hay tiempo, que la vida es tan corta y fugaz, que no podemos ir dejando de lado tan alegremente todo aquello que nos inspira, porque algún día se sentarán solos en un transporte publico, dándoles vueltas a la mente sobre que cosas le pueden importar al mundo, y acaben dándose cuenta que todas tus promesas se han convertido en recuerdos".

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...