Ir al contenido principal

Las academias de arte en El Quattrocento italiano


El objetivo de exhumar todos los testimonios de la Antigüedad durante el Renacimiento no era únicamente por un deseo de acrecentar el conocimiento, sino ofrecer otro modelo de comportamiento a la sociedad. Estaban descubriendo un nuevo hombre, consciente de sus capacidades y capaz de modelar su porvenir, a pesar de la existencia del destino, al cual querían de
algún modo superar. Donde mejor se refleja esta nueva concepción vital, se encuentra expresada en el Discurso acerca de la dignidad humana de Pico de la Mirandola del año 1486, el cual es considerado por gran parte de los historiadores como un auténtico manifiesto del Renacimiento.
Asistimos de este modo a la recuperación de la esencia del hombre en el universo. Generando con ello una visión exaltada de las capacidades humanas, lo cual se fusionó con el desarrollo de las ciencias empíricas y la recuperación de los textos científicos de la Antigüedad clásica. Se revindica de esta forma el nuevo modelo de artista, desvinculado de los gremios, el cual abarca el estudio y uso de la ciencia de forma multidisciplinar. Encontramos múltiples ejemplos de este nuevo artista en artistas como Bunelleschi, el cual destacó como arquitecto, ingeniero y escultor; el pintor Piero della Francesca que desarrolló también tratados sobre matemáticas y geometría, o Leonardo da Vinci, el cual abarcó un abanico sorprendente de disciplinas que lo han llevado a ser icono de una época.
Fue a partir de esta revolución renacentista como la pintura y la escultura comienzan a desarrollarse a través del nuevo enfoque de la óptica. Para ello, las matemáticas se volvieron una herramienta fundamental para desarrollar las teorías de la proporción, las cuales quedan por escritas por parte de los propios artistas de la época, que se conjugan en establecer patrones matemáticos entre los diversos miembros de un ser vivo, preferentemente el hombre, el cual se define así mismo como Ser supremo de la Creación por su capacidad para utilizar la razón, lo cual le permite tener una visión externa de la esfera sobrenatural. Estas proporciones humanas comienzan a repetirse para regular la construcción de la arquitectura en los espacios sagrados, desarrollándose bajo proporciones matemáticas que se encuentran en la naturaleza, el universo y por supuesto en la escala humana. Los artistas desarrollan esta disciplina científica, rescatada del conocimiento hermético, dando al hombre una visión completada y ordenada, a través de un enfoque en el que el microcosmos se desarrolla como un fractal que se contiene así mismo, dando la capacidad al ser humano de entender las leyes del universo a través de la razón.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...