Ir al contenido principal

La trampa del individualismo

Ni la abundancia, ni las diversiones nos satisfacen verdaderamente, pues aunque nos enganchemos a la ficción permanente, navegando de forma constante por las redes sociales alimentando nuestro ego con la validación inmediata en una foto o comentario chispeante, al final todo tiende a convertirse en un mercadillo de baratijas de acaban siendo más un estorbo y un obstáculo para movernos con libertad, más que unas herramientas útiles con las que desplazarnos en la vida.
El ser humano actual padece un retraimiento de sus capacidades espirituales y su pasión por la libertad. Se ha empapado de una suerte de eslóganes, fragmentos de realidad envasada y emociones servidas en horarios comerciales, que lo han convertido en un individuo de pobreza intelectual, embruteciéndolo hasta convertirlo en casi un animal de zoológico, adaptado tristemente a unas reglas
antinaturales que aparentan serlo. No obstante, como todo ser vivo, dentro de su embotamiento, existe un alma en el individuo que reclama ser libre, donde su estado más primitivo y auténtico se rebela para volver a encontrar esa capacidad de espontaneidad que nos aterra, pero que no puede ser imitada por ninguna realidad virtual, pues la vida es el único elemento que ni la ciencia, la tecnología, la religión, el entretenimiento o cualquier invento del ser humano a conseguido replicar. Podremos manipular, imitar e incluso crear nuevas formas de vida, pero a nivel biológico siempre dependeremos de uno o varios elementos vivos, como células u óvulos, los cuales nos devuelven a un proceso natural y real que no podemos ignorar.
Este consumismo voraz es sin duda un milagro miserable que nos embrutece, haciendo que nos alejemos de todo lo que somos realmente. Inevitablemente, volvemos a caer en los brazos del mercadillo de baratijas constantemente, en un amor odio, que nos embruja y nos pervierte, el cual rechazamos pero no podemos ignorar. Renunciar a todos los avances, al progreso realizado por generaciones dotándonos de unas herramientas que estamos demostrando no saber utilizar, no invalida la capacidad de aquello que es, sino que evidencia el como la tecnología sigue rocambolescamente por delante de sus propios creadores. Tal vez aún faltan dos o tres generaciones de seres humanos para poder alcanzar el nivel necesario para explotar completamente el milagro que se ha otorgado a la humanidad desde el descubrimiento del fuego. El milagro de internet a dado al hombre la facultad para tener acceso a toda la sabiduría de la historia con un simple gesto, pero nuestra ineptitud ante tamaño regalo sigue siendo como la de un niño con un cuchillo en sus manos. La posibilidad de que se haga daño es mayor a que realice algo productivo con él.
Este individualismo tan infantil en el que estamos inmersos, pretende desde su punto de vista tener todas las respuestas negando incluso el más mínimo esfuerzo, pues la lógica narcisista le indica que todo aquello que tenga relación directa con su identidad, no es importante. La despreocupación ante cualquier tipo de mejora, perfeccionamiento o aprendizaje que supere el mínimo esfuerzo no vale la pena, ya que el deseo es el único sentimiento importante en una sociedad en la que se debe rendir pleitesía al individualismo mal entendido que tiene como origen del mundo a su ombligo.
Mientras que la libertad siempre ha sido la facultad de liberarse de los determinismos, el sujeto en la actualidad trata de fundirse al máximo con ellos, dando rienda suelta a todos sus apetitos, deseos, caprichos y emociones, para así dejar de buscarse a uno mismo, consiguiendo perderse en la banalidad del ego, afirmándose como modelo absoluto que lo exime de cualquier deber o imperativo. Se propaga al mismo tiempo un concepto disminuido del individuo que toma la degeneración como modelo de salud, donde la normalización de todo aquello abominable y grosero está embruteciendo una moral que sólo es el reflejo de una ética en deterioro.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...