Ir al contenido principal

El culto político


Todas las políticas a lo largo de la historia tienen un eje en común, que es el transmutar el individuo en sujeto, en engranaje del conjunto de la sociedad a través de la sumisión, sujeción, sometimiento y la renuncia, apelando al todo para acabar con las parte, que sin embargo, triunfa como todo por si misma. La monarquía en nombre del rey, figura de derecho divino; el comunismo, en virtud del cuerpo social pacificado, sin clases ni
guerras, y por supuesto, sin contradicciones; el fascismo, con la mirada puesta en una nación homogénea, militarizada y sana; el capitalismo, con una obsesión por la regulación mecánica de los flujos de mercado y sus beneficios. Todas han buscado en nombre de la hegemonía de sus intereses, blindar una visión que se imponga sobre los individuos a través de las normalizaciones sociales. No hay mejor policía que los propios ciudadanos, los cuales se encargarán de identificar y denunciar al disidente. Incluso en muchos aspectos, juzgar y condenar en nombre del propio Estado. Aspirar a una política libertaria es invertir las perspectivas, sometiendo lo económico a político, y este al servicio de la ética del individuo, no a la moral del pueblo. Haciendo primar la ética de la convicción sobre la ética de la responsabilidad, que inspire a personas valientes y no dóciles. Para luego reducir las estructuras al mero papel de máquinas al servicio de los individuos, no a la inversa.
En estos mundos donde triunfa el culto de los ideales totalitarios o democráticos, el individuo para a ser una cantidad despreciable. Únicamente se le tolera y celebra cuando pone su existencia al servicio de la causa de lo supera y a la que todos rinden culto. El sacerdote, el ministro, el revolucionario, el capitalista, todos brillan como auxiliares de estas causas que producen el consenso de la mayoría. La voluntad de erradicar al individuo para construir una vasta e inmensa máquina homogénea, purificada y fija en un modelo absoluto, estático y de negación de cualquier dinamismo, va en contra del carácter libertario que quiere y celebra la vida.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...