Ir al contenido principal

La libertad como concepto

La cultura es en si misma un producto de nuestra disposición inteligente hacia la creatividad al igual que es la tabla en la que se favorece la capacidad cerebral para elegir e inventar. Somos sin duda el fruto de nuestras propias obras. No somos el simple resultado de una evolución biológica, sino la obra de arte creada por la capacidad práctica de nuestros antepasados. Es por tanto la
libertad no sólo un concepto que nos define como especie, sino también ha contribuido a configurarnos como lo que somos. Y como base principal de este proceso evolutivo se encuentra el lenguaje, que ha sido y sigue siendo la herramienta con la que nos hemos conocido a nosotros mismos, nos ha dado la capacidad de crear sociedades complejas con capacidad para generar conceptos abstractos que han sido la base de la mitología, leyendas, religiones, cultura y simbología, pero también nos ha permitido estudiar nuestro entorno, hacerle preguntas al universo, extrayendo alguna que otra respuesta, soñando e imaginando con alternativas y fantasías que nos han inspirado a ser siempre un poco más libres. Junto a todos los avances técnicos de nuestra civilización, hemos desarrollado también otro tipo de herramientas simbólicas que nos permiten no sólo manipular mejor, sino comprender y aceptar kas capacidades y limitaciones de nuestra condición humana. Este arsenal a nuestra disposición de aptitudes mentales, físicas y sociales, han facilitado íntimamente nuestra compatibilidad con todos los individuos que constantemente inventan, descartan y eligen espontáneamente, creando un todo casi orgánico que se enfrenta en conjunto a su destino ante la muerte a través del tiempo que nos ha tocado vivir.
Es importante recalcar que la palabra libertad tiene su esencia original de la política, no de la ética o la filosofía, con lo que cabe entender que el ser humano sólo fue consciente de ella cuando se encontró en sociedad, buscando no perder en el grupo su carácter individual. Al tratarse por tanto de una cuestión filosófica, el hombre se encuentra ante la necesidad de definir su posición en una carrera que plasmará las normas de organización y distribución de la sociedad, las cuales van a definir su libertad por primera vez con unas normativas tomadas bajo la razón y la lógica para así vivir en convivencia y armonía, para beneficio suyo y del grupo. Por supuesto, no son comparables a los dogmas asumidos sin posibilidad de elección bajo la tutela de una religión al uso.
La libertad, por tanto, no se refiere a lo que queremos hacer, sino a lo que podemos hacer, no trata de las aspiraciones y los obstáculos que se encuentra el libre albedrío, sino de las relaciones entre fuerzas semejantes, las jerarquías, prioridades, la igualdad y nuestra emancipación. Es de recibo añadir que uno de los problemas directos del ser humano y las consecuencias de las sociedades, es la pérdida de libertad siendo esclavo. La propia etimología de la palabra nos recuerda las raíces de su origen, la cual se identifica con la palabra griega eleutheria que se deriva de eleuthein hopos ero que significa ir a donde deseo. No hay duda que el concepto básico de libertad para los griegos era entonces su libertad de movimiento. De ahí comprendemos la gran diferencia que se encontraba entre el libre y el esclavo, el cual no podía disponer de su deseo de ir a donde quisiera. Nos volvemos a encontrar una vez más con la necesidad de existencia a través de su contrario. El denominador común en este caso es la libertad social, donde tienen que existir dos individuos que representan cada uno una condición social. No existe libertad sin un contrario, sin la posibilidad de perder la libertad, no podremos disponer de ella. Pues sólo las personas que se consideren libres en una sociedad, deben de ser dependientes de alguna forma para poder aspirar a su evasión. Definir la libertad es el origen de su propia perdida, pues desde el momento que argumentamos las cualidades de la cosa en si, estamos limitando su concepto original.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...