Ir al contenido principal

Catedral de Colonia (Alemania)

La catedral de Colonia es una obra maestra de la arquitectura gótica, cuya construcción se prolongó durante seis siglos. A lo largo de los años las sucesivas generaciones de constructores fueron animados por una misma fe y un espíritu de total fidelidad a los planos arquitectónicos originales. La catedral constituye un testimonio de la gran fuerza y perdurabilidad de la fe cristiana en la Europa medieval y moderna.
Ábside central de la Catedral de Colonia

La tradición señala que el lugar donde se alza la catedral ya había sido utilizado como lugar de culto cristiano en el siglo IV. Como consecuencia del Edicto de Milán, por el cual los emperadores Constantino y Licinio proclamaron la libertad religiosa del Imperio romano, sea amplió una pequeña casa de reunión cristiana cerca de las murallas de la ciudad para convertirla en iglesia. Al lado había un atrio, un baptisterio y una morada, posiblemente para el obispo. En los siglos siguientes, este modesto conjunto se fue ampliando constantemente. El resultado fue un inmenso edificio conocido en el siglo XIII como la madre y maestra de todas las iglesias de Alemania.
A pesar de sus generosas dimensiones, esta catedral se hizo demasiado pequeña para albergar las multitudes de peregrinos que empezaron a visitar Colonia a partir de 1164, cuando el arzobispo de Colonia Reinaldo de Dassel trajo de Milán las reliquias de los tres Reyes Magos que visitaron a Jesús poco después de su nacimiento. La ambición del arzobispo Engelbert de Colonia para convertir su catedral en una de las más importantes del Sacro Imperio Romano y en un monumento adecuado para albergar las sagradas reliquias lo llevó a preconizar la construcción de un edificio totalmente nuevo. Sin embargo, el arzobispo fue asesinado en 1225 y los trabajos no empezaron hasta 1248.
En 1560 se había construido gran parte de la nave central y las cuatro naves laterales, junto a la estructura principal de la torre meridional del extremo occidental. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados, la catedral permaneció incompleta durante los siglos siguientes. Los trabajos se demoraron cuando los franceses asediaron Colonia en 1794, y solamente se reanudaron cuando la ciudad paso a manos de Prusia. El arquitecto neoclásico Karl Fiedrich Schinkel visitó la catedral en 1816 y envió a su dotado alumno Ernst Fiedrich Zwirner como arquitecto catedralicio. Sin embargo, los trabajos no empezaron hasta 1840. la catedral fue finalmente acabada en 1880; 632 años y 2 meses después de que se iniciara en 1248.
Catedral de Colonia
La catedral es una basílica de estilo gótico totalmente uniforme de cinco naves con un crucero proyectado y una fachada con dos torres. La sección occidental muestra un cambio de estilo que no es perceptible en el total del conjunto. Los trabajos del siglo XIX siguieron fielmente las formas y técnicas medievales. Los aspectos litúrgicos del coro incluyen el altar elevado sobre una placa de mármol negro, la sillería de roble tallada (1308-1340), 14 estatuas sobre pilares en el coro (1270-1290) y los vitrales, el mayor conjunto existente del siglo XIV de Europa.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...