Ir al contenido principal

La catedral de San Pedro de Jaca (Huesca)

La catedral de Jaca, en el Pirineo aragonés, es la primera que se construye en España en la segunda mitad del siglo XI. Fue fundada por Ramiro I, hijo de Sancho el Mayor. Hay datos que confirman que en el año 1063 ya se celebró un Concilio general en el templo, aunque otros documentos aseguran que en esa fecha las obras no estaban concluidas.
En un principio, el templo se cubrió con un techumbre de madera que ardió en varios incendios durante el siglo XV, hasta que fue sustituido por las actuales bóvedas de crucería en el siglo XVI. Y en el siglo XVIII se hizo desaparecer el ábside central semicircular.
Catedral de San Pedro de Jaca
La fachada del templo está precedida por un atrio coronado por un campanario en el que se cobija una portada románica de factura muy primitiva, la cual está adornada con un curioso crismón de ocho radios, flanqueado por dos leones. Este tipo de crismón es único en todo el mundo, encontrándose uno de aspecto muy similar en la portada occidental del antiguo monasterio de Santa María de Santa Cruz de la Serós (Huesca). En la catedral hay otro pórtico al sur con siete capiteles románicos con temas de carácter simbólico y esotérico como bailarines, sirenas, pájaros, al igual que escenas bíblicas como la del Rey David con unos músicos, o la del Rey Salmista tocando la viola. Estas obras fueron realizadas por un personaje local llamado Maestro de Jaca.
El interior del templo forma una planta basilical de tres naves, crucero y tres ábsides. La cubierta de ojivas se apoya sobre arcos de medio punto que se sustentan en pilares cruciformes compuestos, que alternan con columnas rematadas de bellos capiteles. Los ábsides llevan bóvedas de cuarto de esfera. En los muros se abren ventanales de arcos semicirculares con derrame interior que permiten una buena iluminación. En el crucero se levanta el cimborrio octogonal sobre trompas que en el interior forma una cúpula semiesférica apoyada en arcos torales. Los capiteles del interior son de motivos de hojas, entrelazadas con algunos animales e historiados de carácter alegórico, como el de un bello capitel que representa la purificación de las almas en los ríos del paraíso. O el situado frente al atrio que representa al Sixto II, el papa mártir, entregando al diácono Lorenzo, el cáliz con el que los cristianos oficiaron sus primeras misas en Roma, y que la leyenda cuenta que terminó oculto en Huesca.
Capitel de la catedral de Jaca
En las naves laterales se abren doce capillas e las que se mezclan elementos románicos, góticos, platerescos y barrocos, como la capilla renacentista de la Trinidad o la de San Miguel en estilo plateresco. También encontramos un retablo del siglo XVI, obra de Juan de Anchieta, con motivo de Dios padre. Y un retablo del escultor Giovanni Moreto, en el que también colaboraron Gil Morlanes, Gabriel Joly y Juan de Salas.
El templo actualmente también posee un pequeño museo con magnificas obras pictóricas del arte románico, ubicado en el claustro del siglo XVIII.
Crismón de la catedral de Jaca

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...