Ir al contenido principal

La obsesión de Francia con Egipto

El asalto de la Bastilla el 14 de julio de 1789 marcó el inicio de la Revolución francesa. Un millar de hombres se abalanzaron sobre los muros de la prisión y se hicieron con ella. Al día siguiente, el contratista Pierre Francois Palloy comenzó la demolición del penal. El primer proyecto para reutilizar las piedras resultantes fue la construcción de una pirámide imitando a las egipcias, pero la obra fue desestimada por falta de fondos.
Obelisco de Lúxor. Plaza de la Concordia (París)
Cuatro años más tarde, Robespierre retomó la idea, encargando el proyecto a su ministro de propaganda Jacques-Louis David, el cual diseñó para la Bastilla una fuente de 6 metros de alto con la figura principal de la diosa Isis, sentada en un trono y custodiada por dos leones. Este símbolo, ya desaparecido, pretendía sustituir la religión cristiana por la que llamaron la religión de la razón. Durante esta época, hordas de franceses tomaban constantemente las calles de París, incluso asaltando la catedral de Notre Dame para restaurar, decían, los ritos originales de ese lugar a la diosa Isis. Todos estos movimientos sociales se justificaban en manuscritos e ilustraciones como la realizada en el siglo XIV en la que se observa como la diosa Isis desembarca en la orilla donde hoy se asienta la catedral de París. En la inscripción que acompaña dicho dibujo se puede leer “La muy antigua Isis, diosa y reina de los egipcios”. Este manuscrito se conserva en la actualidad en la Biblioteque Nationale de París.
Durante toda esa época, Robespierre no dejó de construir en lugares como el campo de Marte, las Tullerias o el parque Monceau multitud de pirámides en honor de los mártires de la revolución.
Pirámide del Parque Monceau (París)
Ya durante el gobierno de Napoleón, el cual pasó un año entero en Egipto, volcado en su conquista y en la comprensión de sus cultos, y que incluso pasó una noche en soledad dentro de la gran pirámide, siguió embelleciendo París con imágenes egipcias, esfinges y obeliscos. Tras la caída de Bonaparte, el programa iconográfico no paró ahí. Los siguientes reyes de Francia siguieron manteniendo esta actitud y gusto por lo símbolos ancestrales. En 1827, Carlos X encargó a Jean-Francois Champollion, el hombre que descifró los jeroglíficos egipcios, traer un obelisco de 3500 años para emplazarlo en el lugar en el que estuvo la guillotina. Y ya en 1989, la administración Mitterrand, con el motivo del bicentenario de la Revolución, inauguró en las puertas del Louvre la ya famosa pirámide de cristal, que custodia una de las más importantes colecciones arqueológicas del antiguo Egipto.

Entradas populares de este blog

Pensar en el mundo

  No todos los días me levanto con la misma ilusión por compartir este espacio vital con el resto de mis congéneres. Me es complicado en momentos así el encontrar un vínculo similar con las personas y vecinos con los que convivo. En momentos así es cuando más le pido a Dios que me llene de compasión y amor para no caer en la desgracia del desprecio y el odio. Pero también es probable, y es algo que puedo confirmar después de todos mis años de estudio, que vivimos en una de las épocas más miserables de nuestra historia. Desde luego que hemos pasado por épocas en las que el ser humano se ha comportado peor que los animales, haciendo uso de una agresividad y crueldad qué pocas veces podemos ver reflejada en la naturaleza. Pero sin duda ese momento como este cuando disfrutando de las posibilidades que tenemos para adquirir conocimiento, nos dedicamos a la labor más vulgares y despreciable que solo el vicio, la tosquedad y la vulgaridad las han degradado a virtud. No quiero que estas pa...

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...