Ir al contenido principal

La ciencia contra el cientificismo

El conocimiento de una materia nos debe hacer comprender que no podemos sentar cátedra sobre un tema, valiéndonos de ese mismo saber para aplicarlo como un escudo ante las opiniones que nos refuten. Aplicar ese tipo de argumentos no solo nos lleva a aislarnos de la realidad, sino que de forma insoslayable nos precipita a una cadena de errores de las que difícilmente seremos capaces de salir, por mucho se nos planteen las dudas razonables hacia las que pretendamos encontrar la verdad.

Existe una clara diferencia entre la búsqueda a través del estudio para descubrir y sorprendernos con la propia naturaleza del universo, a que utilicemos esas mismas técnicas para corroborar nuestras hipótesis, pues en la mayoría de los casos podremos caer en la tentación de ignorar aquellas pruebas que contradicen nuestros estudios, por la simple razón de que buscamos a cualquier precio la victoria en un análisis que debería ser imparcial y objetivo.

La dependencia de factores económicos a la hora de llevar a cabo los estudios en laboratorios o de campo, no son ni mucho menos los únicos inconvenientes a los que se debe enfrentar en la actualidad la ciencia a la hora de diagnosticar las causas, analizando las pruebas sin caer en una presión de carácter ideológico, que cada vez se hace más patente a la hora de mantener una serie de objetivos de investigación, sobre todo en aquellos que contradicen los planteamientos políticamente correctos, que se han extendido por doquier en las aulas de las universidades, presionando tanto a profesores, catedráticos y alumnos por igual. Lo que nos tiene que hacer reflexionar es cuanto de positivo ha sido que los estudios científicos hayan sido prácticamente en su mayoría subvencionados en parte o su totalidad por organismos políticos e ideológicos.

Las administraciones probablemente comenzaron estas prácticas con una intención puramente divulgativa y social, pero lo que no se puede negar en que ciertas tendencias políticas vieron en estás subvenciones, un caballo de Troya en el que extender sus ideologías, corrompiendo lo que debían ser estudios totalmente neutrales, demostrando que pueden ser un fuerte pilar para sustentar sus políticas discriminadoras y nocivas, las cuales han infectado a las universidades como el cáncer en metástasis que llega hasta el hueso del enfermo.

Lo que es importante remarcar en todo esto, es que ya hemos superado la primera fase de identificación del problema, en el que las aulas de colegios y universidades se han convertido en atriles para adoctrinar a las nuevas generaciones, en unos idearios más que sospechosos y curiosamente de inclinación marxista. Probablemente no sea esto un diagnostico al gusto de todos, pues se hace evidente el éxito de este trabajo en la amplia mayoría de las instituciones en todo el mundo. Pero tampoco nos debe hacer tirar por ello la toalla ante unas circunstancias que ya se nos antojan adversas, pues lo cierto es que del mismo modo que es fácil asumir e integrar en las mentes de los jóvenes el discurso comunista, es igual de simple derrumbar como un castillo de naipes los, criterios y falacias en los que se fundan tales conceptos.

La ciencia a lo largo de la historia ha sido disidente y perseguida por su carácter innovador, pues la base de todo descubrimiento ataca los cimientos de las estructuras corruptas, las cuales por su propia naturaleza se niegan a perder sus posiciones de privilegio. Pero no es menos cierto que al final, la verdad y la luz, acaban surgiendo entre unas tinieblas que pierden su poder ante los hechos, que sin pretenden crear doctrina, buscan en definitiva avanzar en la búsqueda de las respuestas a unas preguntas que siempre han acompañado al hombre.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...