Ir al contenido principal

La metalurgia impulsó la economía y el pensamiento clásico


El descubrimiento de la metalurgia fue uno de los principales impulsores de la humanidad hacia el camino de la vida moderna. La metalurgia inició la química, transformando la materia, generando los procesos de creación de las aleaciones que debieron parecer milagrosos en un primer momento, lo que fue en si el descubrimiento de los procesos de obtención de una minería útil, que tras fundirlos y dándoles las formas deseadas, se obtenían dichas aleaciones que permitían unos materiales más duros o más maleables. A su vez, la prospección de los continentes en buscas de
yacimientos metalúrgicos, originó largas exploraciones y movimientos migratorios, que influyeron directamente en las relaciones sociales y el intercambio de conocimientos entre diferentes civilizaciones, las cuales no fueron siempre de carácter bélico.
La observación de las piedras que se hallaban al alcance de las poblaciones del neolítico y el paleolítico, les dio la posibilidad de conocer las cualidades de ciertas sustancias y sus propiedades. La capacidad de su maleabilidad y el poder fundirlos para darles un tipo de forma concreta, lo cual produjo un paso decisivo en su utilización. No es falso asegurar que el grado de tentativas hasta lograr
obtener los metales como el cobre o la plata, habrán necesitado un largo proceso, que en muchos aspectos se habrán tomado casi como conocimientos herméticos que generarían un halo casi místico sobre estos sabios observadores de la naturaleza.
Aunque no se puede afirmar completamente el origen del primer centro metalúrgico, la mayoría de los estudios arrojan apuntan a que el foco principal se situó en la antigua Cólquida, al sur del Cáucaso, al este de Armenia y en el norte del lago Van. De allí se extendería la metalurgia del cobre durante la etapa del Tell Halaf, llegando también a Chipre que se consolidó como otro gran foco de laboreo del cobre.
Llama la atención que fuera esta evolución tecnológica la que impulsara una revolución cultural en todo el mundo, bajo el auspicio de una labor de exploración para localizar y adquirir las novedosas materias primas. Todo bajo una pinza histórica que carecía de mapas geológicos, conocimientos geográficos, o experiencia en cualquier tipo de relaciones comerciales entre pueblos y civilizaciones tan dispares. Pero a pesar de todos estos obstáculos, los hombres del neolítico, durante el comienzo de la llamada Edad de Bronce, fueron capaces de cruzar grandes distancias y en muchos caso impracticables, donde aún no existía el comercio, iniciándose en esta misma época las primeras expediciones de navegación, en busca de los yacimientos minerales que dieron paso a las primeras relaciones de mercado y flujo de materias primas entre diferentes pueblos. Esta explosión cultural se puede constatar con la inmensa cantidad de vestigios arqueológicos que se han encontrado en lugares tan dispares como Chipre, Cerdeña y España, donde los yacimientos de cobre y estaño dejaron a su vez muestras de las relaciones de civilizaciones como los tartesios y otros navegantes, que llegaron a extenderse hasta las mismísimas Islas Británicas.
Todas estas relaciones fueron impulsoras del urbanismo y el comercio, produciendo una especialización en materias tecnológicas, religiosas, comerciales y sociales; modificando de forma evidente la mentalidad de los individuos, que crean la base para lo que sería una de las épocas que definirán incluso a día de hoy el pensamiento clásico europeo, pues con este comercio se conocerá toda la filosofía oriental, por la cual se verán inspiradas posteriormente todas las escuelas filosóficas griegas.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...