Ir al contenido principal

La filosofía moral

A título general, la mayoría de las personas opinan que la moral es un conjunto de reglas que deben obedecerse, las cuales nos indican lo que está bien y lo que está mal. La filosofía moral, por otro lado, intenta profundizar más en el concepto, intentando encontrar una justificación a estas reglas, descubriendo de este modo las consecuencias lógicas de las creencias morales y éticas.
En el siglo XVIII, durante la ilustración, surgieron dos importantes sistemas éticos. El primero fue propuesto por el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), que se basaba
en la racionalidad, pretendiendo con ello demostrar que existen leyes morales universales que todo ser racional debe aceptar. Su influencia fue hasta la fecha enorme, pues a día de hoy se siguen utilizando las ideas de Kant como punto de partida para toda discusión moral. Por su parte, el otro sistema se denominó utilitarismo, el cual fue propuesto por el filósofo británico Jeremy Benthan (1748-1832), que creía haber descubierto un enfoque científico de la moral, basado en la felicidad.
Los filósofos críticos del siglo XIX, no compartían completamente la existencia de valores morales universales. Para el filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), tanto la moral como la ética forman parte de la ideología burguesa, por lo que las convertía en un conjunto de ideas que no tenían en cuenta la organización económica explotadora de la sociedad, contribuyendo con ello a una falsa conciencia. Por su parte, Friedrich Nietzsche (1844-1900), investigó los orígenes de la moral, llegando como Marx, a la conclusión de que los sistemas morales reflejan los intereses de determinados grupos sociales, por lo que los individuos debían prescindir de la moralidad aceptada y crear una nueva moral para sí mismos.
Ya en el siglo XX, aumenta el escepticismo acerca de la posibilidad de un sistema moral universal. El filósofo francés Jean-Paul Sartre (1905-1980) da mucha importancia a los juicios subjetivos que un individuo tiene que hacer para crear su propio código moral. Por su parte, los filósofos angloamericanos ponen en duda que la filosofía pueda decir algo significativo acerca del bien y del mal. Pues para la filosofía analítica, todo consiste en analizar el modo en que se utilizan los conceptos morales, y no en como debe ser la moral. Asumen que las declaraciones morales sólo expresan los sentimientos o actitudes morales del individuo, por lo que la filosofía carece de métodos para valorar que conjunto de normas morales es mejor.
Sin duda, el individualismo filosófico a sido mal comprendido en gran medida por diversos movimientos sociales, los cuales, desde la más completa ignorancia, y una gran cantidad de soberbia y solipsismo, han dejado de asumir que el conocimiento es un trabajo constante que requiere esfuerzo y disciplina, para encaramarse en un ego que no deja de crecer mientras se observa así mismo como centro del mundo.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...