Ir al contenido principal

El origen de la industrialización en Europa



La revolución industrial fue posible gracias al desarrollo de una maquinaria que multiplicaba la fuerza de los músculos humanos. Primero con la energía hidráulica y después con el vapor, se hicieron funcionar los molinos y fábricas que transformaron la vida en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La actuación de personajes como el industrial Matthew Boulton (1728-1809) que tras asociarse
con el ingeniero James Watt (1736-1819) desarrollaron las primeras máquinas de vapor que dieron el impulso definitivo a una industrialización que vendría a cambiar el modo de vida y el concepto de la sociedad de toda la humanidad.
La máquina de vapor, como todos los motores posteriores, convirtieron la energía térmica en trabajo, siguiendo las leyes codificadas en la termodinámica. Aunque sus inventores probablemente desconocerían estas leyes, sino su pericia, constancia y trabajo, basándose en una motivación empírica de prueba y error, perfeccionarían los motores atmosféricos, que utilizando la presión que empujaba un pistón, darían movimiento a estos motores que originalmente se utilizarían en minería para bombear agua. De esta forma, la inventiva de Watt aplicaría a estas máquinas un movimiento giratorio o de rotación para hacer posible el desarrollo del sistema de fabricas que impulsaría la industria en Inglaterra.
Los efectos de esta proceso dieron como resultado que en tan solo treinta años ya hubieran más ingleses trabajando en el comercio, las fábricas y la artesanía, que en la agricultura y los campos. Las ciudades de este modo crecieron de forma exponencial. Ciudades como Manchester pasaron de 25.000 habitantes a 455.000 en tan solo 60 años. La aplicación del motor en el transporte también influyó notablemente en todo este proceso de movilización de las masas, acercando de un modo vertiginoso las ciudades a través del ferrocarril, o los continentes con los barcos a vapor que permitieron un flujo de emigrantes de Europa hacia Norteamérica.
El siguiente paso en el transporte tuvo que esperar algunos años hasta la aparición del motor de combustión interna, en el que el combustible era quemado en un cilindro y no en una caldera, lo que permitió crear unos motores más ligeros que pudieron aplicarse a los automóviles. Se puede decir que el siglo XX es impulsado con los motores de cuatro tiempos dando aún más independencia a los hombres para moverse libremente con sus propios vehículos autopropulsados. Europa se preparaba de este modo a vivir una de las épocas más convulsas de su historia.

Entradas populares de este blog

Pensar en el mundo

  No todos los días me levanto con la misma ilusión por compartir este espacio vital con el resto de mis congéneres. Me es complicado en momentos así el encontrar un vínculo similar con las personas y vecinos con los que convivo. En momentos así es cuando más le pido a Dios que me llene de compasión y amor para no caer en la desgracia del desprecio y el odio. Pero también es probable, y es algo que puedo confirmar después de todos mis años de estudio, que vivimos en una de las épocas más miserables de nuestra historia. Desde luego que hemos pasado por épocas en las que el ser humano se ha comportado peor que los animales, haciendo uso de una agresividad y crueldad qué pocas veces podemos ver reflejada en la naturaleza. Pero sin duda ese momento como este cuando disfrutando de las posibilidades que tenemos para adquirir conocimiento, nos dedicamos a la labor más vulgares y despreciable que solo el vicio, la tosquedad y la vulgaridad las han degradado a virtud. No quiero que estas pa...

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...