Ir al contenido principal

El pensamiento helenístico

Cabría decir que los cínicos fueron a los estoicos lo que Sócrates a Platón, sino fuera porque, para Platón, Diógenes, el más celebre de los cínicos, fue "un Sócrates que se volvió loco".
Extravagancias y escándalos cínicos, contradicciones y paradojas del estoicismo naciente, forman parte de una lógica histórica de conjunto, la lógica de una crisis de civilización en el pleno sentido de la palabra.


En el contexto del escepticismo contemporáneo hay quien ha puesto en duda la imagen nostálgica de la Ciudad-Estado para poder así negar el carácter traumático que la dominación macedónica supuso para las ciudades griegas. Desde un punto de vista intermedio entre el escepticismo y la nostalgia, debemos considerar una cuestión que toca a la sociología histórica: la originalidad política de Grecia puede resumirse en el hecho de que escapó al proceso de centralización común a todas las otras grandes civilizaciones de la Antigüedad. La ciudad griega fue una pequeña sociedad que consideraba su pequeñez como una virtud y como la condición básica para su funcionamiento global.
A la luz de este enfoque, la dominación macedónica sobre las ciudades griegas cobra toda su importancia. Filipo y Alejandro no destruyeron estas ciudades, ni siquiera las humillaron. En una visión de conjunto, esta dominación se parece menos a una conquista que a un proceso de centralización, que se convierte por tanto en una fatalidad histórica. Para el ideal griego, la autonomía local era sinónimo de libertad, y fue precisamente esta autonomía lo que la dominación macedónica abolió.

En el último cuarto del siglo IV a.c., el mundo griego fue escenario de luchas y revueltas antimacedónicas, condenadas todas de antemano al fracaso. Finalmente, la cultura griega introdujo una nueva definición de libertad que incluso hoy sigue determinándonos. Frente a autonomía colectiva y a la acción política tal y como la entendían los griegos, es decir, como un asunto de ciudadanos activos, tantos cínicos como estoicos propondrán la autonomía individual y la acción sobre sí.
Las dos escuelas permanecieron vivas y fecundas hasta el final de la Antigüedad griega y romana; pero su fase inicial es la que mejor nos aclara su razón de ser histórica. Una historia que se extiende a lo largo de cinco siglos y que una vez entendida nos orienta sobre la búsqueda del espíritu de estas dos escuelas ante una crisis de la civilización antigua que supuso el triunfo de la megasociedad en la que seguimos inmersos y que define a donde nos lleva la problemática actual.



Juan Pedro Glez. Hdez.

Entradas populares de este blog

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Pasado y futuro de la biblioteca de Alejandría

La antigua biblioteca de Alejandría fue fundada en el 294 a.J.C. por el faraón Ptolomeo I , el cual se sentía profundamente inspirado por los templos que desde tiempos remotos disponían de su propia biblioteca mágica en la que conservaban las obras necesarias para las prácticas rituales y la enseñanza esotérica con los que se aseguraban la conservación de las tradiciones. Esta idea generó el proyecto de centralizar todos los libros en un solo lugar que le aseguraba el dominio de un país que había sido conquistado por el foráneo Alejandro Magno . Es probable que las raíces profundamente griegas de Ptolomeo le llevaran a decidir añadir a la gran biblioteca no sólo todos los libros de carácter mágico y esotérico de Egipto, sino de cualquier libro o categoría, haciendo copias de todo lo que era confiscado en los barcos que llegaban a puerto, haciendo de esta biblioteca el mayor depósito de obras griegas, tratados alquímicos, mágicos y esotéricos de la historia antigua. En ella se llegaro...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...