Ir al contenido principal

Shangri-La

El concepto de Shangri-La es un recurso muy habitual por los folletos turísticos para definir cualquier lugar del mundo que pueda parecer una ciudad remota entre las cumbres montañosas, tanto puede ser en el Tíbet como en las tierras altas del Perú.
Cuando se evoca el Shangri-La, la mente nos transporta automáticamente a un lugar de etérea belleza y difícil accesibilidad, que para el osado visitante se le antoja lejano y exótico. Muchos de estos puntos escogidos en el planeta por las empresas hoteleras acaban siendo paupérrimos caseríos en los que los servicios mediocres se justifican por la altitud.
A esta tergiversada leyenda se le puede sumar las descripciones del botánico Joseph Rock, el cual realizó numerosas expediciones para el National Geographic a principios del siglo XX, donde describe en uno de sus reportajes un valle oculto en pleno corazón del Himalaya, cuyos habitantes confesaban tener más de ciento cincuenta años. Es probable que dicho artículo fuera el detonante que inspirara a James Hilton a escribir su conocida novela Horizontes Perdidos, donde describe un utópico lugar donde sus habitantes viven en continua felicidad, aislados del mundo y donde la longevidad es una característica que justifica la actitud de moderación y contención de sus habitantes.
No es de extrañar que esta misma filosofía fuera tomada por toda clase de instituciones y movimientos políticos para alentar a las masas a una actitud de sumisión y conformidad, que lejos de buscar el bienestar social, lo que aspiran es a desarrollar una anestesia para el alma muy conveniente en todo tipo de regímenes totalitarios, dictatoriales o democráticos.

Entradas populares de este blog

Pensar en el mundo

  No todos los días me levanto con la misma ilusión por compartir este espacio vital con el resto de mis congéneres. Me es complicado en momentos así el encontrar un vínculo similar con las personas y vecinos con los que convivo. En momentos así es cuando más le pido a Dios que me llene de compasión y amor para no caer en la desgracia del desprecio y el odio. Pero también es probable, y es algo que puedo confirmar después de todos mis años de estudio, que vivimos en una de las épocas más miserables de nuestra historia. Desde luego que hemos pasado por épocas en las que el ser humano se ha comportado peor que los animales, haciendo uso de una agresividad y crueldad qué pocas veces podemos ver reflejada en la naturaleza. Pero sin duda ese momento como este cuando disfrutando de las posibilidades que tenemos para adquirir conocimiento, nos dedicamos a la labor más vulgares y despreciable que solo el vicio, la tosquedad y la vulgaridad las han degradado a virtud. No quiero que estas pa...

Los experimentos de Wilder Penfield

Durante la década de los años 30, el neurocirujano Wilder Penfield realizó una serie de estudios para determinar hasta que punto la mente estaba situada en el cerebro. A través de la estimulación eléctrica de diversas partes del encéfalo, como por ejemplo las áreas visuales o auditivas, descubrió que el paciente tenía alucinaciones. Y cuando estimulaba un área motriz, el paciente movía una extremidad. Lo curioso del caso es que, las personas al ser interrogadas, eran plenamente conscientes de los estímulos. Y todas afirmaban que aunque las respuestas no eran voluntarias, habían sentido una fuerza exterior que los obligaba a reaccionar así. Wilder Penfield Cuando los estímulos eléctricos se producían en el lóbulo temporal, que es donde se almacenan los recuerdos, los pacientes parecían revivir escenas del pasado, experimentando las sensaciones y pensamientos asociados a ellos. Parece ser con esto que nuestro cerebro se comporta como un disco duro que es capaz de almacenar todas las...

Las ruinas mayas de Copán (Honduras)

Descubierta en 1570, entre las ruinas de su Acrópolis y sus plazas monumentales se encuentra el mayor número conocido de jeroglíficos mayas. Copán alberga además un conjunto de esculturas y relieves de una calidad sobresaliente. Tras vivir entre el siglo III y el siglo X d.c. un apogeo esplendoroso, a partir del año 900 y hasta el 1500 es abandonada paulatinamente. El español Diego García de Palacio descubre el lugar en 1570 y escribe impresionado una extensa relación de sus maravillas. Pero es John Lloyd Stephens quien inicia los estudios arqueológicos entre 1839 y 1841. Copán fue declarada parque arqueológico en 1845, siendo objeto de diversas restauraciones hasta la fecha. Estela en Copán (Honduras) Durante la historia de Copán, la zona fue ocupada por varias comunidades que no dejaron prácticamente ningún resto. Durante el periodo Clásico aparecen en escena los nuevos estadios de la civilización maya, los cuales construyeron templos y terrazas en combinación con grandes plazas ...